Informe especial de todo lo que dejó una edición más de este importante evento.
La necesidad de un ambiente de confianza, caracterizado por la calidad y transparencia de las inversiones del Estado y las empresas en las comunidades. La necesidad de un proceso de sensibilización e información para minimizar los impactos. Esas fueron las principales conclusiones que expuso el ingeniero Edgardo Alva, presidente del Comité Organizador del XII Congreso Nacional de Minería- CONAMIN.
Esta nueva edición del evento organizado por el Consejo Departamento de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, ofreció cuatro días de presentaciones de conferencias magistrales, mesas redondas y un centenar de exposiciones y trabajos de investigación, que discutieron el impulso a las inversiones mineras, la modernización de la actividad en el tema ambiental y otros aspectos vinculados al sector.
“En general, los trabajos analizan los logros y las necesidades de mejoras, en productividad y competitividad de las actividades mineras, con el objetivo de obtener un mayor valor agregado de minerales y concentrados producidos, acción que debería ser una política de Estado. Los distintos foros, conferencias y mesas redondas, con una masiva convocatoria, nos han permitido conocer las medidas y cambios de actitudes que debemos implementar para mejorar la competitividad de nuestras minas”, precisó Alva.
Por otro lado, indicó que la educación y formación de los futuros profesionales de la minería debe pasar por considerar aspectos como el óptimo manejo de la tecnología, la misma que debe ir de la mano con un conocimiento del idioma. Igualmente, dominar los aspectos sociales, ambientales y de comunicación en este contexto, es necesaria la formulación de currículos universitarios acordes las necesidades globales de la minería, que se adecúen a los requerimientos de los tiempos actuales.
“Además, pudimos conocer los ámbitos de operación de distintas entidades del Estado que tienen influencia en el sector por ejemplo, supimos que tanto OEFA, Osinergmin y Sunafil están trabajando de manera conjunta en un programa que les permita intercambiar información entre las tres entidades para generar protocolos de fiscalización conjuntas”, agregó.
Asimismo, señaló que los nuevos métodos de explotación minera, las novedades en los procesos metalúrgicos y los equipamientos modernos también concitaron el interés de la audiencia. Del mismo modo, resolver situaciones como la permisología, el manejo de reglas claras y los conflictos son aspectos claves para contar con un sector más competitivo.
Presencia del Estado
Durante la inauguración, se contó con la participación del ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes Mezzano, quien señaló que su gestión impulsa dos grandes ejes en torno a esta actividad económica, competitividad y sostenibilidad, para mejorar el clima de inversiones en el país.
El titular del sector, agregó que en el tema de competitividad el Minem ha creado la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera, que tiene por finalidad promover el conocimiento de la actividad y acompañar los proyectos, “pero también promover la sostenibilidad haciendo un seguimiento cercano a las buenas relaciones entre la empresa, la población y las autoridades”.
Asimismo, el ministro destacó el reciente lanzamiento del Centro de Convergencia y Buenas Prácticas Minero-Energéticas, ya que apunta a lograr consensos entre diversos sectores para el desarrollo de una mejor minería, fomentando que sea esta un propulsor de desarrollo sostenible.
Trabajos de investigación premiados
Alrededor de 70 Trabajos de Investigación, Innovación y Tecnología Minera fueron presentados durante el XII Congreso Nacional de Minería. La evaluación y selección de los trabajos estuvo a cargo de un Comité integrado por reconocidos y destacados ingenieros como José Macharé, Dionicio Povis, Henry Walqui, Juan Jara, Julio Bonelli, José Vidalón, Lucio Ríos y Jaime Tumialán.
Los ganadores fueron: Categoría Exploración y Geología. “Controles geológicos y novedoso método de explotación de la mina de carbón Pampahuay”, a cargo de los ingenieros Rolando Carrascal y Santos Guevara de Geo Blue Star Sac y Ocimin Sac, respectivamente.
En la categoría Operaciones Mineras, “Método de minado subterráneo T Room para mantos de potencias reducidas”, presentado por el ingeniero Luis Arce Gonzáles de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
En la categoría Gestión y Economía Minera, “Potencial, producción y comercio de las rocas minerales industriales del Perú 1970-2017”, expuesto por Alejandra Díaz Valdiviezo e Italo Rodríguez Morante del INGEMMET.
En la categoría Seguridad Minera, “Rumbo a cero accidentes, gestionando los eventos de alto potencial en minería”, presentado por el ingeniero Belisario Pérez de Minsur.
En la categoría de Procesos Metalúrgicos, “Incremento de extracción de Au en Leach Pad”, expuesto por el ingeniero Bryners Sarmiento La Torre también de Minsur.
En la categoría de Responsabilidad Social, el ganador fue el ingeniero José Luis Calderón Jiménez de Compañía Minera Poderosa, con el tema “Prevención de la conflictividad social por la formalización de gestión del agua de consumo”.
Por último, en la categoría Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, el ganador no solo se hizo con la categoría sino con el Premio Nacional de Minería. El trabajo ganador fue “Lixiviación ácida- solución en tratamiento de aguas ácidas con elevada concentración de metales”, de los ingenieros Luis Santiago Andrés y Robinson Paredes Abanto de Minera La Zanja SRL.
LEYENDA
1.Raúl Farfán, Director Ejecutivo de Relaciones Externas de Yanacocha; Víctor Gobitz Colchado, CEO de Cía de Minas Buenaventura; Edgardo Alva Bazán, presidente del XII CONAMIN; Juan Kruger, CEO de Minsur S.A; Alberto Brocos, Gerente General de Minera Almax, durante el Foro Empresarial de clausura del evento.
2.El evento, denominado «La Minería marca el paso», se desarrolló del 20 al 23 de agosto en el campus de la Universidad Mayor de San Marcos.
3.La ceremonia de inauguración contó con la presencia del ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes Mezzano; el Decano Nacional CIP, Jorge Alva Hurtado; Dr. Javier Arrieta Freyre, Decano Departamental de Lima CIP; y personalidades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
4.Mesa Redonda Innovación y Tecnología en Minería. Jonathan Torphy, Vicepresidente de Marketing de Epiroc Canadá; Ángel Tobar, Gerente General de Epiroc Perú; José Manuel Sánchez, presidente de la División Drilling Solution y presidente del Directorio de Epiroc Perú; Andrzej Zablocki, y Mario Cedrón, moderador.
5.Más de 500 empresarios, directivos y profesionales se reunieron durante los cuatro días del evento.